Descripción del viaje

Sierra de Cazorla

1 – 5 abril 2023  · Nivel ámbar · 500€

dic 15

Ver fotos de nuestro viaje anterior a Sierra de Cazorla

Últimas 2 plazas

Reservar plaza

SIERRA DE CAZORLA
NIVEL: Ámbar
FECHAS: 1 – 5 abril de 2023
PRECIO: 500€
ALOJAMIENTO: Hotel Villa Turística de Cazorla (***) en Cazorla (Jaén)
RÉGIMEN: Media pensión
INCLUYE: Alojamientos y régimen según programa, traslados en furgoneta, guía titulado desde Madrid, seguro InterMundial
RESUMEN RUTAS

Sábado 1 abril

Viaje Madrid – Cazorla (368, 4h15)
Visita Cazorla
Cazorla – Vadillo Castril (21km, 0h35)
Ruta 1. Cerrada del Utrero, 8km, +/-250m, 3h
Vadillo Castril – Cazorla (21km, 0h35)

Domingo 2 abril

Cazorla – Mirador El Chorro (9km, 0h31)
Ruta 2. Pico Gilillo (1851m), 16km, +/-750m, 7h
Mirador El Chorro – Cazorla (9km, 0h31)

Lunes 3 abril

Cazorla – Río Borosa (36km, 0h56)
Ruta 3. Cerrada de Elías, 25km, +/-600m, 8h
Río Borosa – Cazorla (36km, 0h56)

Martes 4 abril

Cazorla – Cañada de las Fuentes (25km, 1h10)
Ruta 4. Pico Cabañas (2031m), 17km, +/-750m, 7h
Cañada de las Fuentes – Cazorla (25km, 1h10)

Miércoles 5 abril

Cazorla – Puerto de Tíscar (27km, 0h42)
Ruta 5. Barranco del Garbanzal, 18km, +/-750m, 6h
Puerto de Tíscar – Madrid (376km, 4h45)
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es el mayor parque natural de España. Situado al este de la provincia de Jaén está declarado Reserva de la Biosfera. Tales atributos anuncian un espacio natural muy bien conservado con infinidad de puntos de interés natural y variadas rutas de senderismo, entre las que hemos elegido las más representativas. Si a esto le sumamos un alojamiento rural de lujo situado en el mismo corazón del parque tendremos una perfecta combinación.

   INTRODUCCIÓN    PLAN DETALLADO    FICHA TÉCNICA    INCLUYE    INFORMACIÓN ADICIONAL    CONDICIONES DE PAGO Y CANCELACIÓN    RESERVAR PLAZA

INTRODUCCIÓN A LA ZONA

SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas están protegidas bajo la figura de Parque Natural, con casi 210.000Ha, constituyendo el más extenso parque de España y el segundo de Europa. Es la mayor masa forestal de España y su biodiversidad tiene unas cifras de vértigo. También está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) siendo el segundo espacio europeo con mayor número de especies vegetales endémicas. Este Parque Natural es uno de los conjuntos montañosos más importantes de la península ibérica. La mayor parte de los pueblos se sitúan entre los 700 y los 1.000 metros de altitud. Más de la mitad de la superficie del parque se encuentra entre los 1.000 y los 1.500 m de altitud, pero hay cumbres que se disparan por encima de los 2.000 metros, como el pico Cabañas (2.028 m), el Alto de la Cabrilla (2.039 m) y el pico Empanadas (2.107 m), que es el punto más elevado del Parque. Entre éstas, más de cincuenta cumbres superan los 1.600 m de altitud separadas por hondos valles labrados por los ríos, flanqueados por rotundas escarpaduras rocosas, profundos cañones, desfiladeros, gargantas, cerradas y valles encajados. Entre los valles, destaca el del Guadalquivir que abre un hermoso pasillo entre montañas en dirección nordeste. Otros ríos también han excavado en la montaña numerosos valles, a veces salvajes, a veces domesticados, pero siempre atractivos por el encanto y la armonía de los escenarios que conforman.

Las rocas del Parque exhiben una formas muy sugerentes. Al ser calizas, no reaccionan de manera uniforme a la acción del agua, sino que sus distintas partes ofrecen una resistencia desigual, configurando caprichosos perfiles y arquitecturas naturales propias del paisaje kárstico -rocas calizas disueltas por las aguas-. Picones, muelas, castellones y poyos forman colosales bloques de piedra de contornos horizontales que coronan algunas montañas. Otras formaciones muy características son las tobas, bellísimas placas de cal que sedimenta bajo el agua en cascadas y paredones rezumantes formando con el tiempo travertinos. Los suelos rocosos están a veces densamente esculpidos por el agua, formando laberínticas redes de grietas, hendiduras y depresiones. Son los lapiaces, conocidos en estas sierras como lanchares. En ocasiones, las placas de piedra tienen mucha pendiente, por lo que la acción del agua es menos notoria. En estas comarcas se les llaman lastras. También encontraremos, en las zonas altas de los calares, los sorprendentes torcos o dolinas, hundimientos del terreno, de contornos redondeados y forma de embudo. Su fondo hace de sumidero del agua de lluvia, por lo que son llamados sorbiores en estas sierras, y suelen tener continuidad en forma de profundas simas, haciendo aparecer el agua en cotas bajas en forma de surgencias y manaderos. Ante todo, este Parque es un inmenso pinar, pero variado y diverso, donde los pinos, de diferentes especies (carrascos, negrales y laricios) y tamaños se mezclan armónicamente con otros muchos árboles y arbustos de especies mediterráneas (lentiscos, coscojas, madroños, cornicabras, durillos, enebros), además de robles, arces, tejos, acebos y abedules, lo que da idea de la diversidad vegetal del Parque.

 

La huella humana

Si algo caracteriza al mayor parque natural español es lo discreto de la impronta que el ser humano ha dejado en su paisaje a lo largo de los siglos. Paisajes humanizados como el olivar, el máximo exponente en la zona, los pastos de montaña, las huertas, los embalses y las aldeas y cortijos dispersos. Aparte de los pueblos de mayor entidad, la profusión de aldeas y minúsculos cortijos aislados es otro de los rasgos que dan una marcada personalidad a esta parte del Parque. En las zonas de mayor altitud, muchos de esos enclaves humanos ya no están poblados, o sólo lo están durante los meses de clima más benigno. La arquitectura tradicional de las aldeas se conserva de manera desigual, pero la presencia de estos núcleos resulta, no sólo agradable desde el punto de vista estético, sino conmovedora como testimonio de un modo de vida que históricamente ha sido duro y ha sabido adaptarse con maestría a las difíciles condiciones de la montaña. Entre los pueblos destacan Cazorla y La Iruela. Construidos en un resalte rocoso por donde se accede al corazón del parque, estos dos núcleos urbanos destacan sobre los demás por su armonía arquitectónica y su belleza singular. Callejuelas empedradas en cuesta flanqueadas de casitas blancas y plazuelas, miradores sobre el olivar y sendos castillos medievales que vigilan desde lo alto hacen de estos pueblos uno de los atractivos más destacados del parque. Callejear por sus barrios y darnos el gusto de tapear en sus muchos bares será un aliciente más del viaje. En el extremo sur del Parque, se encuentran las Sierras de Cazorla y El Pozo, objetivo de nuestro viaje, un impresionante conjunto de montañas que se alza sobre la campiña olivarera jienense y los parajes subdesérticos de Huesa e Hinojares. Las rutas elegidas son, sin duda, las más emblemáticas del Parque Natural dentro del sector de Cazorla. Las imprescindibles Cerrradas de Utrero y Elías nos dejarán boquiabiertos ante la belleza secreta de bulliciosas cascadas y ríos cristalinos encajonados en cañones y recorridos por tramos de pasarelas; el pico Gilillo, el más alto de la Sierra de Cazorla, marcará el tono alpino del viaje, en un recorrido circular por sendas ancestrales como la de La Escaleruela y unas vistas panorámicas extraordinarias; la Sierra del Pozo, al sur del Parque, nos mostrará los fenómenos kársticos con el calar que posee en su cumbre y el nacimiento del río Guadalquivir en su base, surgiendo misterioso del interior de la sierra por las filtraciones de estos calares.

 

PLAN DETALLADO

Sábado 1 abril

Viaje Madrid – Cazorla (368km, 4h15). En Cazorla dispondremos de tiempo libre para dar un paseo y visitar su singular entramado urbano. Aprovecharemos para comer y comprar lo que necesitemos para los próximos días. Traslado a Vadillo-Castril (21km, 0h35)

 

Ruta 1. Cerrada de Utrero (3h)

En Vadillo-Castril el río Guadalquivir labra un corto pero impresionante desfiladero conocido como la Cerrada de Utrero, que puede ser atravesado gracias a un sendero que lleva hasta la presa y la cascada de Linarejos y vuelve a Vadillo por la ladera del Cerro del Lanchón. Este agradable paseo nos brindará, además, la posibilidad de gozar de una excelente masa de encinar subhúmedo, cobertura vegetal autóctona de esta zona que fue el bosque predominante antes de las talas masivas y repoblaciones de pinos. Desde el aparcamiento tomaremos la senda, balizada y con barandillas, que permite asomarnos sobre las aguas embalsadas de la angostura natural de la Cerrada de Utrero, donde nadan truchas y nutrias. Superada la presa podremos observar en el roquedal de la vertiente opuesta la magnífica cascada de Linarejos, que vierte sobre una poza de aguas verdes antes de desembocar en el Guadalquivir.

9km, +/-100m

Traslado a Cazorla (21km, 0h35) y cena en el hotel.

 

Domingo 2 abril

Desayuno en el hotel. Traslado al Mirador El Chorro (9km, 0h31)

Ruta 2. Pico Gilillo (1851m) (7h)

La cumbre del Gilillo (1851m) es la más alta de la Sierra de Cazorla. Su situación en la línea montañosa más externa le hace ser un mirador excepcional no sólo del parque natural sino de gran parte de la campiña olivarera de Jaén. Subiremos desde poco más arriba del pueblo de La Iruela, donde nace el camino de La Escaleruela, una preciosa senda con tramos de escaleras tallados en la roca, que antaño utilizaban los contrabandistas y los lugareños para cruzar la Sierra. Rápidamente ganamos altura y vistas sobre la Cascada del Chorro, del río Cazorla. Al llegar arriba, cruzaremos el río para asomarnos a la cascada. Continuaremos por el Camino de la Virgen de la Cabeza que nos conduce, pasando por la laguna de Cazorla, hacia la Loma de los Castellones que recorreremos hasta el collado de Puerto Gilillo (1740m). Una vez en el puerto, abandonaremos el GR y siguiendo los hitos de piedra que rodean la cima rocosa por la derecha, subiremos a la cumbre del Gilillo. Las vistas de Sierra Nevada, Sierra Mágina, Cazorla y la Sierra de Segura son magníficas. Volveremos hasta el collado y la bajada la haremos por el cómodo sendero señalizado hacia Cazorla, la Cañada de Gilillo a La Tejadilla, pasando por el collado de Cagahierro, Riogazas, la cascada de la Magdalena y Nacelrío hasta el punto de partida.

16km, +/-750m

Tras la ruta podremos pasear por La Iruela para visitar este precioso y blanco pueblito serrano, encaramado a la roca. Traslado a Cazorla (9km, 0h31) y cena en el hotel.

 

Lunes 3 abril

Desayuno en el hotel. Traslado a Torre del Vinagre (36km, 0h56).

Visita del Centro de Interpretación del Parque Natural.

Ruta 3. Cerrada de Elías (8h)

Subir a la laguna de Valdeazores por la Cerrada de Elías y el río Borosa es una de las rutas más atractivas y populares del Parque Natural. Nuestra ruta comienza en la piscifactoría del río Borosa, siguiendo una ancha pista que remonta el río que muestra unas amplias pozas de aguas cristalinas y varios puentes como el de los Caracolillos y el de Vado Rosales. A partir de este último puente comienza un tramo de puentecillos y pasarelas voladas sobre el río, franqueando la Cerrada de Elías. Cubierta de vegetación, entre bojedales y saucedas, la vereda se introduce en un entorno cada vez más angosto, hasta que los escarpes calizos crean paredes en ambas márgenes del río, en un tramo con saltos y pozas de gran belleza. Una vez cruzada la cerrada seguiremos por la pista, casi sin desnivel, hasta la central eléctrica de Los Órganos. A partir de aquí la senda se empina y comienza la parte más dura de la ruta, ascendiendo en zigzag por la empinada ladera del Picón del Haza hasta alcanzar el canal que alimenta la central. Ahora tendremos que atravesar dos túneles (imprescindible linterna) excavados en la roca. Pasado este tramo llegaremos al nacimiento de Aguas Negras a través del barranco del Infierno. Esta es una preciosa y copiosa surgencia kárstica de aguas heladas procedentes de las filtraciones de las cumbres. Seguiremos la senda bordeando el embalse hasta llegar a las verdosas y frías aguas de la laguna de Valdeazores. La vuelta la haremos por el mismo camino.

23km, +/-600m

Traslado a Cazorla (36km, 0h56). Cena en el hotel.

 

Martes 4 abril

Desayuno en el hotel. Traslado a Cañada de las Fuentes (25km, 1h10)

Ruta 4. Pico Cabañas (2031m) (7h)

Preciosa excursión por la zona alta de la Sierra del Pozo, para recorrer el pinar más antiguo de España y posiblemente de Europa, subida al gran mirador que es el pico Cabañas y visitar el monumental Pino de la Entrega y los Tejos Milenarios de la Cañada de las Fuentes. Partiremos desde Puerto Llano donde ya disfrutamos de los inmensos pinos laricios que se encuentran en la zona, comenzamos a ascender por un pequeño camino en dirección al Cabañas; conforme vamos ganando metros podemos ir contemplando espectaculares vistas, en el camino encontraremos pinos de enorme tamaño y con forma de bandera. Pronto alcanzamos la cima desde donde podremos disfrutar de una preciosa panorámica de la zona. El descenso lo realizaremos pasando bajo el gran arco de roca del Cabañas, al principio es un terreno bastante inestable, pero pronto alcanzamos un bonito pinar con grandes ejemplares y alcanzamos de nuevo Puerto Llano. Ahora cruzamos la pista y a través de enormes pinos laricios llegaremos a la cuerda del Cagasebo tras pasar una zona algo incómoda y sin senda definida, una vez en la parte alta resulta más cómoda y rápida de andar, pudiendo contemplar grandes pinos con diversas formas, pronto alcanzaremos el pino de la Entrega, gigantesco pino laricio con centenares de años, catalogado como el pino de mayores dimensiones de todo el Parque. Desde el Pino de la Entrega hay que dirigirse hacia el Cerro Villalta, pronto daremos con una senda algo marcada que desciende hasta el Collado Traviño, aquí tomamos un sendero bien marcado a través de un denso pinar con grandes pinos; el descenso es realmente bonito, con la Cañada de las Fuentes al fondo y en nuestra espalda la cresta que se dirige a la cima del Cerro Villalta, el sendero desciende hasta conectar con una pista donde existe un gran pino laricio, ahora debemos tomar hacia la izquierda para en breve ascender y llegar a la Tejeda de la Cañada de las Fuentes, donde existe un gran tejo que posiblemente alcance los 2.000 años. Desde la Tejeda comenzamos a descender por la Cañada de las Fuentes siguiendo el camino hasta alcanzar la pista que une Tíscar con el Nacimiento del Guadalquivir, aquí podemos descender hasta el mismo nacimiento, sitio de gran belleza. Desde el Nacimiento habrá que ascender por la pista con bonitas vistas hacia la Cañada de las Fuentes, pasaremos por el pino de las cruces y llegaremos al punto de partida en Puerto Llano para cerrar esta preciosa ruta.

17km, +/-750m

Traslado a Cazorla (25km, 1h10). Cena en el hotel.

 

Miércoles 5 abril

Desayuno en el hotel. Traslado al Puerto de Tíscar (27km, 0h42)

Ruta 5. Barranco del Garbanzal (6h)

Comenzamos nuestra excursión en el lugar conocido como la explanada. Se accede al mismo por un corto tramo de carril que se desvía de la carretera hacia Tíscar pasado 1km del puerto del mismo nombre a la izquierda. Las vistas son impresionantes pues tendremos enfrente toda la cordillera de los Agrios, la mole del Rayal en primer término, el característico Picón del Guante a continuación y, en la lejanía el Aguilón del Loco. Iniciaremos nuestra ruta subiendo decididamente por una trocha que nos lleva a una puerta en mitad de la pista. Nos encontramos en el camino que se dirige a Puerto Lorente. Un poco más adelante entraremos en un pinar de repoblación, donde nace el arroyo Extremera. En este punto tenemos la posibilidad de encarar collado Valiente a través del cordal. Llegando al collado Valiente por entre hermosos laricios, algunos de un porte considerable. Estamos bajo el Picón del Guante y nos encaminamos hacia un bonito mirador sobre el barranco del Moro con vistas de Quesada. Aquí abandonaremos el camino de puerto Lorente para bajar por el barranco del Moro y alcanzar la pista del Garbanzal que desde collado Zamora nos dejará en nuestro lugar de inicio. La pista está bastante perdida teniendo que intuirla en tramos, en ocasiones junto al arroyo, en otras separándonos del mismo. Casi sin darnos cuenta, en una vuelta del camino tras contemplar unos bonitos saltos de agua, se nos presenta la impresionante oquedad de la cueva de Jaén y el descenso por este precioso barranco, con cuidado para no perder la vieja senda que por aquí discurre. Por fin llegaremos a la pista y el largo camino que va de Tíscar al puerto del Gilillo y de allí a Cazorla, pero nosotros llegaremos antes a nuestro destino.

18km, +/-750m

Puerto de Tíscar – Madrid (376km, 4h45). Fin del viaje.

 

FICHA TÉCNICA

Grupo mín – máx: 4-8

Precio: 500€

Suplemento individual: 150€

 

Servicios Incluidos

Alojamiento y comidas

Hotel Villa Turística de Cazorla (***), en Cazorla (Jaén)

Alojamiento en habitación doble compartida.

Régimen de media pensión (desayuno y cena).

Traslados

En furgoneta desde Madrid para grupo de 4 a 8 pax.

Posibilidad de acceder desde otros puntos o con vehículo propio (20€ de descuento).

Guía

Guía de senderismo titulado, acompañando al grupo desde Madrid.

Seguro

Seguro deportivo de asistencia Intermundial.

No incluye

Entradas a sitios o lugares históricos. Cualquier gasto no incluido en el apartado anterior (Servicios Incluidos).

Información Adicional

Punto de salida

Atocha (Madrid). Hora de salida: 08h00

Seguro de cancelación

El participante podrá contratar un seguro adicional de cancelación.

Material necesario

Botas de montaña o ligeras de senderismo. Mochila ligera, bastón de senderismo. Gorra, gafas de sol y protección solar. Ropa para lluvia (chubasquero/capa de agua) y de abrigo (cortavientos/anorak, gorro y guantes).

Clima

De montaña, variable, con posibilidad de viento y nieblas en altura. Las temperaturas pueden variar a lo largo del día y en función de la altitud.

Opciones

La organización de PisaMontañas (o, en su caso, el guía asignado al viaje) podrá variar los trazados de las rutas, cambiarlas por otras de similares características o cancelarlas en base a criterios de seguridad, de meteorología adversa u otras causas condicionantes, informando puntualmente al grupo.

CONDICIONES DE PAGO Y CANCELACIÓN

Reserva / Señal: 150 €

Precio (habitación compartida): 500 €

Precio (habitación individual): 650 €

 

Reserva firme de plaza

Se podrán inscribir al viaje sin coste alguno, hasta formación de grupo 4 personas. Una vez esté garantizado el viaje se notificará por correo electrónico y en un plazo máximo de 7 días desde la comunicación se hará un pago del 30% del total del viaje: 150 euros

En caso de incumplimiento de esta condición PisaMontañas podrá anular o disponer de la plaza o plazas de esta reserva cuando estime conveniente.

Pago total viaje

El pago final habrá que realizarlo antes del 16/03/2023 como día límite

Condiciones de anulación

Las Condiciones generales aquí descritas se ajustan a la legislación vigente, estando sujetas a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/2007 que refunde en un único texto la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Estas Condiciones generales aplican a todos los eventos organizados por Muntania Outdoors, S.L. y junto con las Condiciones particulares que aparecen descritas en el programa detallado de cada evento, se entregan al cliente y actúan como contrato definitivo. Todos los aspectos no reflejados en las presentes condiciones generales se regirán por la legislación vigente.

Formas de pago

A la confirmación de plaza recibirás un mensaje de correo-e con las instrucciones para realizar el pago de la señal. La agencia de viajes colaboradora es:

MUNTANIA OUTDOORS

Agencia de viajes CICMA 2608

https://www.muntania.com/   info@muntania.com

(+34) 629 37 98 94

C/ de las Cruces, 1 – Bloque 2 – 2ºC

Urbanización Navarejo – Navacerrada 28491 MADRID


Volver arriba

Reservar plaza

Regálanos un me gusta o comparte ¡Gracias!:

Fechas dispoibles

Desafortunadamente no hay plazas disponibles para este viaje en este momento